
De acuerdo a la participación en la capacitación “El celular y el colegio ¿Cómo y cuándo?” llevada a cabo en la fundación universitario de ciencias de la salud FUCS se brindan las siguientes recomendaciones
“El celular no es adictivo por sí mismo… son nuestras conductas e incapacidad de controlar nuestros impulsos que lo vuelven adictivo” Psi. Paloma Carvajalino
-Fijar horarios de uso y tiempo de los dispositivos electrónicos. Es importante que el tiempo de uso no sea mayor a una hora para niños entre las edades de 5 a 10 años, recuerde que no es recomendable que los niños menores de 2 años estén expuestos a contenido electrónico. Así mismo, no es aconsejable que los adolescentes menores de 15 cuenten con dispositivos
telefónicos.
-Limitar su uso en comidas o reuniones familiares para primar la comunicación. Recuerde que usted es el modelo de su hijo. Es importante que los adultos den el ejemplo frente a la utilización de dispositivos en los espacios en los cuales comparten en familia.
-Revisar y garantizar que las aplicaciones que tengan nuestros niños sean las indicadas para su edad. Muchas de las aplicaciones que están catalogadas para público infantil, cuentan con propaganda y contenido agresivo no apto para los menores.
-Evitar el uso de dispositivos electrónicos 1 hora antes de dormir. Es recomendable que antes de dormir los niños, niñas y adolescentes cuenten con actividades tranquilas y de desactivación, esto con el fin de que puedan conciliar el sueño de forma rápida y eficaz.
-Mantener el celular fuera de la habitación, esto incluye al momento de cargarlo, al momento de dormir o realizar actividades que no lo requieran. Recuerde que es necesario no generan dependencia a estos dispositivos y es pertinente delimitar en qué momentos es indicada su utilización y en cuáles no.
-Tenga presente que existen una línea online “te protejo” en la cual puede denunciar si se presentan casos como ciberacoso, sexting, oversharing o grooming.
http://www.teprotejo.org/index.php/es/
«En las lineas te protejo se presentaron en el 2018 1´434 denuncias de las cuales 61% fueron por
pornografía infantil en redes sociales y el 16% por ciberacoso»
La neuropsicóloga Clara Hernández refiere que hay factores de adicción que afectan directamente el desempeños y calidad de vida de los estudiantes (niveles de adicción, nomofobia), efectos neurofisiológicos que afectan la manifestación de conductas y la inhibición de las mismas (funciones ejecutivas, desarrollo del lóbulo frontal, como se manifiestan los procesos del sistema límbico y la maduración neurobiológica)
Actualmente el congresista Rodrigo Rojas Lara presenta proyecto de ley 099/2018 por medio de la cual se restringe el ingreso de dispositivos de telefonía móvil a los establecimientos educativos del país a estudiantes de los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria y se prohíbe su uso en las aulas. ¿Usted qué considera usted?
Diana Ramírez Ávila – Psicóloga de primaria
Esp. En evaluación clínica y tratamiento en trastornos afectivos y emocionales